
En el siglo XII, sobre los restos de la ermita, el obispo Raimundo, primer conde episcopal de Pernía, reedificó otra, de estilo románico, de la cual sólo quedan dos capiteles. La abadía que hoy vemos data del siglo XVIII y es de estilo neoclásico incipiente. Fue mandada construir por el rey Carlos III que, según parece, sentía una gran devoción por la virgen de este lugar, como bien se recuerda en una inscripción que figura en el presbiterio de su iglesia abacial.
A raíz de la Desamortización de Mendizábal pasó a manos de un particular, junto con todos los terrenos que rodean la abadía. Después de la Guerra Civil Española, en los años 40, fue vuelta a adquirir por la diócesis de Palencia, instalándose aquí el Seminario Menor Diocesano. En esta época se amplió el edificio hacia el oeste, construyéndose un nuevo patio. Se puede diferenciar claramente la parte nueva sobre la del siglo XVIII porque esta última tiene el suelo de la planta de arriba de madera vista, mientras que la zona nueva es de losetas. La pequeña carretera que llega a la abadía quedaba aislada durante los meses de invierno por la nieve, siendo la radio la única forma de comunicación de sus habitantes con Palencia.

Hoy en día se están restaurando las cubiertas de la abadía y los edificios colindantes, y se usa principalmente en los meses de verano para colonias y campamentos. Su responsable es Juan José Martínez González, rector del Seminario Mayor de Palencia.
Texto obtenido de Wikipedia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario